Noticias del Pueblito

Querétaro marca pauta nacional con la Ley para la Protección de las Infancias en el Mundo Digital impulsada por Mauricio Kuri: resultados positivos a seis meses de su implementación

Querétaro marca pauta nacional con la Ley para la Protección de las Infancias en el Mundo Digital impulsada por Mauricio Kuri: resultados positivos a seis meses de su implementación

Querétaro, Qro., 6 de octubre de 2025 — A poco más de seis meses de la implementación de la Ley para la Protección de las Infancias en el Mundo Digital, propuesta por el gobernador Mauricio Kuri González, los resultados comienzan a reflejar un impacto positivo en las aulas queretanas. La medida, que prohíbe el uso de dispositivos electrónicos durante el horario escolar en planteles públicos y privados de educación básica y media superior, ha sido reconocida a nivel nacional e internacional como una política pionera en materia de bienestar infantil y educación digital responsable.

Así lo dio a conocer Martha Estela Sotelo Obregón, titular de la Secretaría de Educación en el Estado de Querétaro, quien destacó que el acuerdo fue aprobado con el respaldo de las autoridades estatales, los 18 municipios y distintos organismos educativos, consolidando una estrategia integral para proteger la atención, la convivencia y la salud emocional de niñas, niños y adolescentes.

“El propósito fue claro desde el principio: dejar al ‘amigo digital’ y volver a ser amigos reales. Queremos recuperar nuestras infancias y fortalecer los vínculos sociales dentro y fuera del aula”, señaló la secretaria.


Resultados medibles: menos distracciones y mejor clima de aprendizaje

De acuerdo con los resultados de una encuesta aplicada a estudiantes, docentes y padres de familia, los indicadores muestran una mejora significativa en el ambiente escolar:

  • 64% de los docentes perciben un clima de aula más propicio para el aprendizaje.
  • 55% reportan mejoras en la atención, participación, comprensión y calidad de los trabajos escolares.
  • 60% observan mayor interés en las clases.
  • 42% señalan una disminución de ansiedad y estrés entre los alumnos.
  • Entre los estudiantes, uno de cada tres refiere sentirse menos estresado y más motivado para aprender.

Asimismo, 7 de cada 10 padres de familia aseguran que el rendimiento escolar y la convivencia de sus hijos han mejorado desde la entrada en vigor de la medida.

“En las aulas hay menos distracciones, más interacción social y un ambiente más sano. Los docentes nos dicen que ahora sí los estudiantes los escuchan, y los padres notan más comunicación en casa”, explicó Sotelo Obregón.


Un modelo que inspira a otros estados y países

El modelo queretano ha despertado interés fuera de las fronteras estatales e incluso internacionales. Según la Secretaría de Educación, seis estados de la República entre ellos Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, Nuevo León y Yucatán ya analizan implementar medidas similares.

A nivel internacional, el proyecto ha generado interés en países como España, Francia, Australia, Suecia, Inglaterra y Estados Unidos, donde instituciones y autoridades educativas han solicitado intercambios de información y colaboración.

En particular, se han establecido conversaciones con la Policía Nacional de España y universidades en Washington y Texas, para compartir estrategias en torno a la ciberseguridad y la formación digital responsable.


Acciones complementarias: civismo digital, talleres y alianzas académicas

La Ley de Protección a las Infancias en el Mundo Digital no se limita a la restricción del uso de dispositivos; forma parte de una estrategia educativa más amplia.

La Secretaría de Educación, en coordinación con la Universidad Francisco de Vitoria (España), ha implementado talleres de civismo digital y capacitaciones en ciberseguridad dirigidas a docentes. Asimismo, la Policía Cibernética de Querétaro y la Fiscalía General de la República colaboran con pláticas y actividades en escuelas, alcanzando hasta el momento 173 planteles y más de 16 mil estudiantes.

Además, se han realizado eventos de convivencia como el “Croquetón”, con el objetivo de fomentar actividades fuera de las pantallas, y el programa “Cultivando Aprendemos”, que reunió a más de 5 mil asistentes en talleres y conferencias para estudiantes y padres de familia.

“Estas acciones demuestran que la política no busca satanizar la tecnología, sino enseñar a usarla con responsabilidad. Queremos que los niños aprendan que hay vida más allá de la pantalla”, afirmó la funcionaria.


Un caso de estudio internacional

La Universidad de Washington, una de las instituciones más reconocidas a nivel mundial, actualmente realiza un estudio científico de alto impacto sobre los efectos del modelo queretano, analizando sus resultados y comparándolos con los de Estados Unidos.

De acuerdo con Sotelo Obregón, este acompañamiento académico permitirá medir objetivamente el impacto de la ley en el desarrollo emocional, social y académico de los estudiantes, así como en la convivencia escolar.


Un paso firme hacia una infancia más libre y consciente

La titular de la Secretaría de Educación reiteró que esta política pública es solo el inicio de una nueva forma de educar en tiempos digitales, apostando por una infancia más humana, empática y responsable.

“Esta ley es el primer paso para recuperar la atención, la convivencia y la curiosidad de nuestras niñas y niños. Es una apuesta por su bienestar, su desarrollo integral y por un futuro con más humanidad y menos dependencia digital”, concluyó Sotelo Obregón.



Related Articles